martes, septiembre 10, 2013



LOS PUEBLOS INDÍGENAS AISLADOS DE YASUNÍ: LA NECESIDAD DE SU PROTECCIÓN INTEGRAL
Alex Rivas Toledo, antropólogo social.
Septiembre de 2013.

Desde 1999 conozco la región de Yasuní, en ese año hice mi primer recorrido por comunidades huaroani, kichwa, shuar y de mestizos colonos asentados en la amplitud de la selva baja ecuatoriana; desde aquella época, en diferentes épocas estuve en los ríos Napo, Tiputini, Shiripuno, Tiguino, Yasuní, Cononaco, visité las vías Tiwino (mal llamada vía El Auca), Maxus y otras.
Las preguntas que rondaban mi cabeza siempre fueron mayores que mi propia curiosidad  por los cambios ocurridos en la sociedad de guerreros amazónicos y por la biodiversidad extraordinaria del área: ¿Quiénes eran los waorani?, ¿Cómo se produjeron los primeros contactos promovidos desde los misioneros del Instituto Lingüístico  de Verano?, ¿Cómo habían llegado a su situación de dispersión y relaciones de dependencia con empresas petroleras?, ¿Qué efectos tuvo la escasa presencia del Estado en su sociedad y su selva?, ¿Qué sucedía con los grupos de posibles indígenas libres llamados en esa época “no contactados”?, ¿Cómo sobrevivían los pueblos indígenas aislados en una Amazonía cada vez más acechada por compulsiones de cambio impuestas por el sistema mundial?. Muchas de estas preguntas guiaron la primera investigación que dirigí y publiqué en 2001 (1). En los años posteriores edité otros textos en los que resumí parte de investigaciones etnográficas complementarias, incluí análisis antropológicos sobre el fenómeno de los pueblos indígenas aislados y sus entornos; incluso identifiqué acciones sistémicas para su protección (2).
Los continuos viajes, la revisión de mapas, las entrevistas con pobladores locales waorani y también con científicos, misioneros, petroleros, viajeros, guías de turismo, funcionarios públicos y otros, siempre dejaron clara una cuestión fundamental: en la región de Yasuní no solo viven pueblos indígenas de reciente contacto, también habitan pueblos indígenas que practican relaciones sociales de baja intensidad, que no aceptan los contactos, que prefieren adentrarse en lo profundo del bosque tropical cazando y recolectando, antes que generando relaciones sociales, familiares y comerciales con sus vecinos. Se trata de los pueblos indígenas aislados que a través de la guerra ancestral (con lanzas, no con armas de fuego) ejercen el derecho a la territorialidad y se hacen públicos ante la sociedad ecuatoriana y mundial moderna. Se trata de pueblos únicos, verdaderos patrimonios vivos de la humanidad.
Hoy resulta sorprendente que en el contexto de una nueva etapa de explotación petrolera (dentro de un Parque Nacional y a la vez Reserva de Biósfera Mundial), se difunda información que sugiere la inexistencia de pueblos indígenas aislados en determinadas zonas de Yasuní. Información sobre los aislados proveniente de estudios como los de Cabodevilla, MAE/PMC/Programa Yasuní (3), documentos privados y otros, llevan a conocer que estos pueblos no solo trashuman entre los ríos Curaray (al sur) y Tiputini (al norte) y tanto hacia el este (frontera con Perú) como al oeste de Yasuní (Bloques petroleros 14, 16, 17), sino por fuera de los límites identificados por el Estado a su favor través de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (creada en 1999).
Cabe recordar que en abril de 2003 un grupo familiar de pueblos indígenas aislados, posiblemente taromenane, sufrió una masacre en la que murieron entre 12 y 22 hombres, mujeres y niños, una cabeza de una de las víctimas fue mostrada como trofeo de guerra por parte de los atacantes (4). En 2013 otro grupo familiar de pueblos aislados vuelve a sufrir un ataque violento acerca del cual no se conocen detalles aunque conocemos que dos menores pertenecientes al grupo atacado fueron raptadas; aún se espera información sobre este episodio (según conozco la Fiscalía está en pleno ejercicio de indagación al respecto; incluso existe una Comisión de alto nivel que investiga los hechos). Es imprescindible develar todas las presiones existentes hacia el territorio de uso y movilidad tradicional de los aislados: turismo, petróleo, extracción maderera, colonización, otras. Conocer lo que sucedió es necesario para afianzar la democracia y la protección de los derechos humanos en la región de Yasuní.
Es urgente generar políticas públicas que aseguren las vidas, derechos, territorios y biodiversidad de los pueblos indígenas aislados. La protección debe enmarcarse en la norma constitucional expedida en 2008 (Art. 57, Lit. 21) (5). Precisamos de información sistemática, amplia, contrastada pero sobre todo profunda en el tiempo. Los antecedentes históricos de Yasuní nos llevan a afirmar que sin un proceso intenso de generación de información aplicada y sin planes integrales para la protección, los PIA se enfrentan a su inminente desaparición. Precisamos hacerle justicia a la Historia Mundial haciendo sostenible la vida de los últimos seres humanos libre del planeta.

(1)          Rivas, Alexis & Lara Rommel (2001), Conservación y Petróleo en la Amazonía Ecuatoriana. Un acercamiento al caso huaorani, EcoCiencia, Abya Yala, Quito.
(2)          Rivas, Alexis (2012), Los Pueblos Indígenas Aislados y la Conservación de los Ecosistemas en la
 Amazonía. Hacia una estrategia de Educación Ambiental para la protección de sus Derechos, Territorios y Ecosistemas. Estudio de caso en la Región de Yasuní, Ecuador, artículo en Cano, L., Junyent M., Benayas J., Meira, Nuevas Investigaciones Iberoamericanas en Educación Ambiental. Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental, Naturaleza y Parques Naturales-Serie Educación Ambiental. Edición del Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Pg. 457-481, Madrid.
Rivas, Alexis, (2007a), “Los pueblos indígenas en aislamiento: emergencia, vulnerabilidad y necesidad de protección”, artículo en revista Cultura y Representaciones Sociales, Revista Electrónica de Ciencias Sociales, Año 1, Nro. 2, México, D.F. (www.culturayrs.org.mx/revista)
Rivas, Alexis (2007b), Informe Sobre la Situación de los Pueblos Indígenas Aislados y la Protección de los Conocimientos Tradicionales, Unión Mundial para la Naturaleza, Convenio de Diversidad Biológica, Gland.
Rivas, Alexis (2006), Los pueblos indígenas en aislamiento desde los derechos humanos y la conservación de la biodiversidad. Unión Mundial para la Naturaleza, Oficina Regional para América del Sur. Texto para la Octava Conferencia de las Partes, Convenio de Diversidad Biológica, Curitiba, Brasil, Quito, Marzo de 2006.
(3)          Cabodevilla, Miguel (2004), El exterminio de los pueblos ocultos, Quito, CICAME, Vicariato Apostólico del Aguarico.
Cabodevilla, Miguel (1999), Los Huaorani en la historia de los pueblos del Oriente, Quito, CICAME, Vicariato Apostólico del Aguarico.
Ministerio del Ambiente del Ecuador-Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados /Programa para la Conservación y Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biósfera Yasuní, (2010), Pueblos Indígenas Aislados y en la Amazonía y el Gran Chaco, Diciembre de 2008, Ponencias del Encuentro Regional sobre los Pueblos Indígenas Aislados. Un aporte de Ecuador a la construcción de una política regional. Quito.
(4)          Rivas, Alexis, (2003), “Sistema mundial y pueblos indígenas aislados en la Amazonía. A propósito del ataque a los tagaeri”, artículo en Revista Íconos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Sede Ecuador, #17, Septiembre de 2003.
(5)          Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autoderteminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. El Estado garantizará la aplicación de estos derechos colectivos sin discriminación alguna, en condiciones  de igualdad y equidad entre mujeres y hombres. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Artículo 57, Literal 21).

lunes, septiembre 09, 2013

ACTUALIZACION DEL BLOG 2013

Saludos queridas lectoras y queridos lectores. Hoy reanudo actividades en este BLOG con la misma idea de cuando fue creado: promover los debates informados, respetuosos y amplios en torno de la diversidad humana, la biodiversidad, la interculturalidad la convivencia y la democracia.
Han sido muchos años, casi 6 en los que este espacio no ha sido nutrido con nueva información; hago mi respectivo mea culpa pero digo para mi descargo que han sido épocas de viajes, múltiples trabajos, labores académicas, funiones públicas extenuantes y enormes retos en los que he puesto en práctica gran parte de lo difundido en esta página.
Hoy vuelvo, con tantos o más deseos que en el momento de creación de IDENTIDADES SOCIALES Y CULTURAS. Estaré gustozo de leerlos y de compartir lo que esté a mi alcance para llegar a la anhelada meta: que la Tierra sea un mejor lugar para vivir, convivir, criar hijos y crecer en sostenibilidad.
Mi abrazo fuerte,

Alex Rivas Toledo
Antropólogo Social
Septiembre de 2013